Detalle Blog Articulo
Publicador de contenidos
Registradores a la cabeza de la innovación tecnológica
En este mismo sentido señalaba, María Emilia Adán, que “desde 1861 la innovación, pero también la prudencia, están en la genética de la institución registral. La forma más eficiente de prestar un servicio al ciudadano es nuestro objetivo”.
Por delante de los acontecimientos
A una fecha más cercana, 1988, año de celebración de la Asamblea General de Registradores en Barcelona, se refirió Juan José Pretel, responsable del Decanato de Andalucía Occidental y anfitrión de este V Congreso Nacional de Registradores, para explicar que en aquel momento “los registradores se propusieron convertirse en un Registro abierto a la sociedad. Desde dicho momento, no solamente se ha hecho eso, sino que el camino emprendido nos ha llevado mucho más allá. La internacionalización de la vida jurídico-económica o la profunda evolución tecnológica de nuestras oficinas, nos han convertido en un Registro abierto al futuro, en el sentido de estar preparados suficientemente para los cambios que constantemente nos exige la sociedad”.ç
“La Justicia, tras la irrupción de las tecnologías, junto a su aplicación y desarrollo, debe buscar el equilibrio entre la incorporación de estas nuevas tecnologías y el respeto de los derechos de los actores intervinientes y de la ciudadanía en general”, ha señalado la directora general de Cooperación Jurídica Internacional, Ana Gallego.
Pedro Garrido, director general de los Registros y del Notariado, por su parte, destacó en su intervención el acierto de hacer un Congreso planteado para escuchar a la sociedad y ver cuáles son sus demandas. Subrayó el director general “la necesidad de transformarse para dar respuesta a futuros desafíos”.
La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, en su discurso destacó que “el Registro es, para la Administración, el libro de cabecera esencial del mercado inmobiliario” e incidió en la “necesidad de colaboración entre la Administración y el Colegio de Registradores para agilizar procedimientos y dar mejor servicio público al ciudadano”. Para la consejera, “los registradores son vitales por el rigor y la profesionalidad con la que llevan a cabo su trabajo”.
Con respecto a Derecho Europeo, la decana aseguró que el Colegio de Registradores es una corporación dinámica, europeísta, con presencia internacional. “Estamos presentes en las asociaciones europeas de registradores de la propiedad y mercantiles y también en IPRA-Cinder (International Property Registries Association – Centro Internacional de Derecho Registral)”.
Uniendo innovación tecnológica y Derecho comunitario
La decana recordó, uniendo innovación tecnológica y Derecho comunitario, que los Registros Mercantiles, están interconectados con el resto de los Registros Mercantiles de Europa, a través del proyecto del Sistema de Interconexión de los Registros Empresariales (BRIS), “cumpliendo las Directivas europeas, como se puede comprobar accediendo al portal e-justice de la Comisión. Participamos e impulsamos proyectos tan importantes como IMOLA (Interoperability Model for Land Registers), y trabajamos en la interconexión de los registros de insolvencias. Estamos en Europa, somos Europa, aunque a veces no tomemos conciencia de ello”.
Jesús Camy, coordinador general del Proyecto IMOLA II, anunció que el proyecto ya ha sido entregado a la Comisión Europea. Su objetivo principal es proporcionar una plataforma de interoperabilidad entre los Registros de la Propiedad en Europa, en el que los vocabularios armonizados son elementos esenciales para lograr el repositorio semántico compartido, respetando las legislaciones de cada uno de los Estados miembros.
Aunque desde junio de 2017, los registros mercantiles de todos los países de la UE están interconectados, lo que permite a los ciudadanos buscar información sobre las empresas registradas en cualquier país de la UE, Islandia, Liechtenstein o Noruega, así como compartir información sobre sucursales extranjeras y fusiones transfronterizas de empresas.
Es un proyecto desarrollado por la Asociación Europea de Registros de la Propiedad (ELRA). Su presidente, Fernando de la Puente, explicó que, con esta plataforma, los registros pueden, una vez finalizado, contribuir a facilitar las transacciones inmobiliarias transfronterizas dentro de la Unión Europea, “algo que reviste una gran importancia para los ciudadanos europeos y especialmente para los españoles ya que, en el ámbito transfronterizo, España es probablemente el mayor mercado inmobiliario”.
También la titular de Justicia se refirió a la creación del espacio jurídico europeo,“uno de los pilares básicos para el fortalecimiento de un mercado único» y a la función de los reghistradores en el mismo «dada la importante contribución de los registros al crédito territorial y mercantil, la interconexión de los registros europeos es un paso más en el necesario fortalecimiento del espacio jurídico europeo”.
Innovación tecnológica y ‘blockchain’
Hay que destacar que, durante dos días, los expertos en innovación tecnológica y Derecho europeo han debatido, con cerca de 300 registradores, en diferentes mesas de trabajo.
La tecnología ‘blockchain’ ha tenido un papel protagonista en el V Congreso Nacional de Registradores, con tres mesas específicas. La primera, sobre los retos y las oportunidades de esta tecnología. Una segunda mesa sirvió para que los periodistas explicasen su experiencia a los registradores sobre el uso y las dificultades de esta tecnología. Finalmente, la tercera se centró en el ‘blockchain’ jurídico, analizándose la prueba y la identidad.
La magistrada Yolanda Ríos, titular del juzgado Mercantil nº 1 de Barcelona, explicó que la cadena de datos ‘blockchain’, para ser adoptada como prueba en un juzgado Mercantil necesita ir acompañada de una pericial que le avale. Además, explicó que «no hay en la actualidad una posibilidad de conocer ni directa ni indirectamente quienes son las personas que actúan a través de la tecnología de bloques, lo que lo incapacita como documento público”.
La magistrada dijo también que el ‘blockchain’ no es más que una base de datos descentralizada, que permite que muchos nodos puedan valorar sus operaciones, de forma que se elimina cualquier tercero, luego es un tema basado en la confianza. Se argumenta que todos los datos están registrados y no se pueden borrar, que es ininmutable.
De esta forma, consideró que es muy difícil pensar que múltiples nodos se vayan a poner de acuerdo para alterar una cadena de bloques y validar una transacción que no se ha hecho, pero la falta de transparencia de los intervinientes hace que pierda peso como prueba.
A este respecto, el fiscal Rafael Fernández Morlanes, reflexionó, que, si bien es difícil que se pongan de acuerdo unos pocos ‘mineros’ para alterar un archivo de ‘blockchain’, sí que podría ocurrir que un Estado organizase ‘mineros’ para alterarlo y, entonces sería imposible demostrar este hecho. Por eso, pronosticó que el papel de los registradores no podrá nunca ser suplido por la tecnología.
En defensa de los consumidores
Rocío Perteguer, vocal de Medio Ambiente y Consumidores y Usuarios del Colegio de Registradores, ha realizado la presentación de uno de los programas de innovación tecnológica que está desarrollando en la actualidad el Colegio de Registradores: se trata del proyecto REGTURI, un proyecto de innovación para pisos turísticos. Este proyecto verifica y valida que el uso turístico es correcto, generando un identificador con nota marginal en el Registro de la Propiedad. Con este registro se pretende frenar el fraude, proteger al usuario y colaborar con otras administraciones, como la tributaria.
El V Congreso Nacional de los Registradores marcará un antes y un después. Gracias a la exitosa coordinación de Enrique Maside Páramo, vocal de Relaciones Internacionales del Colegio de Registradores y de Sebastián del Rey Barba, vocal de Responsabilidad Social Corporativa de esta institución, así por la eficacia y el entusiasmo de todos los miembros del Colegio que han participado en las mesas y en la organización.